7 curiosidades que no sabías del Camino de Santiago
El Camino de Santiago es una experiencia única y sin igual que cambia vidas y perspectivas, no importa las etapas que elijas y como lo recorres, a pie, en bici o a caballo; las rutas jacobeas están repletas de curiosidades que no te puedes perder.
1-. ¿Por qué hay tantas rutas en el Camino de Santiago?
Porque desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol, discípulo de Jesús en Galicia, numerosos creyentes hicieron su propio camino, partiendo desde la puerta de su hogar hasta Santiago de Compostela. A medida que pasó el tiempo, varias rutas se hicieron populares por varias razones, como seguridad o baja dificultad en su terreno, sin embargo, nunca tuvieron el nombramiento como Camino de Santiago. En 1993, la Unesco incorpora en la lista de Patrimonio Mundial al Camino de Santiago, especificando como el galardonado en esta ocasión al Camino Francés, sin duda, el más popular, transitado y cuidado desde tiempos muy antiguos hasta la actualidad. En 2015, incluyen el Camino del Norte como Patrimonio Mundial ampliando el título.
Es preciso recordar que sin importar el Camino que decidas recorrer, inicias la experiencia al salir por la puerta de su casa hasta llegar a la esperada Catedral de Santiago.
2-. La Compostela
La prueba más reconocida en el Camino es la Compostela, un documento que certifica haber recorrido el Camino por cada una de sus etapas. El pergamino está escrito en latín y es expedido por la Oficina del Peregrino en Santiago, en nombre de la Iglesia, y solo se entrega a aquel que demuestre haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetro caminando o 200 kilómetros en bici o a caballo, a través de la Credencial del Peregrino y los diferentes sellos que se obtienen durante las etapas. La Compostela se obtiene si se recorre el Camino por motivos religiosos, pero si el caso es diferente, también puedes obtener “el certificado de acogida a la ciudad de Compostela”, el cual es un certificado civil de la peregrinación.
3-. El libro de oro del Camino
Numerosos libros han sido escritos durante la historia, donde se relatan peregrinaciones, pensamientos, guías, novelas, entre otros escritos, basados en la ruta jacobea. Sin embargo, el estudio más profundo y detallado sobre el tema, es “Las peregrinaciones a Santiago de Compostela”, siendo un auténtico monumento literario escrito por tres medievalistas de prestigio internacional, Luis Vázquez de Parga, José María Lacarra y Juan Uría Riu. Publicada en 1948, donde relata en tres tomos, todo el estudio y conocimiento sobre las peregrinaciones a Compostela y el Camino de Santiago.
4-. Enoturismo presente en el Camino de Santiago
España es reconocida a nivel mundial por su buen vino, y el Camino de Santiago no puede pasar por alto en sus pueblos la presencia del vino. Ayegui es un pueblo del Camino, en él se encuentra la reconocida Fuente del Vino, un grifo milagroso que Bodegas Irache mantiene abierto, junto a otro de agua, en recuerdo de la tradición hospitalaria, de brindarle al peregrino o primitivos caminando un combustible reparador de energías, pan y vino.
5-. Aumento de los albergues privados en el Camino
En los últimos años han aumentado considerablemente la cantidad de albergues privados presentes en los Caminos, en especial el Camino Francés. Muchas de las edificaciones que son utilizadas para tal propósito, son caserones al pie de la ruta, muy diferentes a los albergues presentes hace 10 años, dando mucha más comodidad a los peregrinos.
6-. Reaparición en el mapa de Foncebadón
Foncebadón, es un pueblo perteneciente a la provincia de León, a pocos kilómetros de la Cruz de Fierro. Pese a su cercanía con un punto de interés turístico como lo es la Cruz, para 1990, el pueblo de Foncebadón estaba completamente abandonado y en ruinas; gracias al resurgimiento del Camino de Santiago, en la actualidad, solo se puede ver crecimiento en esta población, contando con 3 albergues privados, un albergue parroquial, 2 restaurantes, un hostal, un supermercado y se han rehabilitado casi todas las viviendas de su calle Real.
7-. Origen de las Flechas Amarillas
Las flechas amarillas son hoy en día, un símbolo universal del Camino de Santiago. Su aparición inicia en 1980 cuando apenas se asomaban estudios de esta hermosa tradición jacobea; sus impulsores son Elías Valiña, cura de O Cebreiro, primera localidad gallega del Camino Francés, y Andrés Muñoz, logopeda navarro y presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Navarra, quienes han encargado de promover las mejoras y mantenimiento de las señalizaciones en sus respectivas zonas de influencia.
The Santiago Way
Nos enfocamos en ofrecerte el mejor servicio, integral y completo, para que peregrines seguro y con los mejores tips, recomendaciones y curiosidades… no te pierdas de nada y vive el Camino de Santiago al máximo. Visita nuestra web y consulta con nosotros www.thesantiagoway.com
Continúa leyendo: “8 joyas imperdibles del Camino de Santiago”.