De Saitn Jean Pied de Port a Pamplona
Iniciamos el Camino de Santiago desde Saint Jean Pied de Port, el punto más lejano en el Camino Francés, donde se recorren los Pirineos Atlánticos con una belleza sin igual que pese al esfuerzo físico que conlleva su terreno, vale la pena cada instante de caminata. En este apartado, comentaremos todo lo relacionado con las primeras 3 etapas en el Camino Francés, describiendo en detalle cada etapa y sus dificultades, además de los sitios que son imperdibles en la peregrinación.
¡Adelante Peregrino!
Etapa 1 Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles
Saint Jean Pied de Port, es el segundo punto de inicio más frecuente para el Camino Francés. Desde esta etapa hasta Santiago de Compostela, te espera un recorrido de 742 kilómetros de aventuras, que tienes que vivir sí o sí.
Para llegar a Saint Jean puedes tomar un autobús desde Pamplona. Al llegar en la localidad debes visitar su ciudadela ubicada en el alto con una esencia puramente medieval, tampoco puedes perderte las rúas empedradas de Citadelle y d’Espagne, el conjunto formado por la Iglesia Asunción y el Puente sobre el río Nive; una puerta muy representativa donde miles de peregrinos cada año inician el Camino de Santiago.
Desde que inicia la etapa hasta el final, debemos tener precaución y calma para mantener un buen ritmo sin excesos de sufrimiento. El camino se desarrolla junto al río Nive y con vistas a la carretera, pasando por varios caseríos, encontramos el pueblo es Huntto, donde el tramo es por carretera, empezando a ceder y dar un poco de aire y tranquilidad, hasta llegar a Orisson. Muchos peregrinos eligen quedarse en esta localidad luego del duro recorrido o los que iniciar un poco tarde la peregrinación.
Unos kilómetros adelante a mano izquierda, puede apreciarse la imagen de la Virgen de Biakorri, donde numerosos peregrinos colocan flores y adornan el lugar con ofrendas peregrinas como cruces y conchas.
Continuando 20 minutos de recorrido se llega a Arnéguy, ubicado a 15 kilómetros del inicio de la etapa, en un desvío a la derecha, pasando por un reprecho complicado donde deberá superarse despacio. En este punto, será el lugar donde descansar los peregrinos que recorren una mediad de 15 kilómetros diarios.
Hasta llegar a Roncesvalles, se pasa bajo las laderas del pico Leizar Atheka, por el collado de Bentarte donde podemos ver la Fuente de Roldán (recuerdo de Carlomagno derrotado por los vascones junto a su ejército en el 778), continuando por la entrada de Navarra con tres señales de madera, para tomar el camino a la derecha, hasta llegar al refugio Izandorre (en caso de emergencia, no dudes en hacer una parada) y luego al collado Lepoeder, la altura máxima de la etapa con unos 1430 metros de altura.
En este punto existen dos opciones para llegar a Roncesvalles, a la izquierda es un tramo apenas de 3,6 kilómetros, pero con su dificultad debido a fuertes pendientes, y a la derecha con 400 metros de diferencia, pasa por el alto de Ibañeta donde se encuentra ubicado la capilla de San Salvador; durante esta ruta las vistas son magníficas. Las dos opciones son muy validas y el escoger dependerá de los gustos.
Pasando el tramo que se escoja, llegamos a Roncesvalles, donde podemos visitar su Conjunto Monumental la Real Colegiata de Santa María, para disfrutar de una visita guiada por el lugar, su capilla, museo y silo de Carlomagno.
Etapa 2 Roncesvalles – Zubirí (21,5 kilómetros)
La etapa de desenvuelve en el bosque de Sorginaritzaga o robledal de Brujas, hasta llegar junto a las naves del polígono Ipetea, donde se gira la izquierda y entrar en Auritz/Burguete. En la localidad se pueden visitar bares y la iglesia.
El recorrido pasa por un arroyo hacia el rio Urrobi, hasta llegar a el asfalto, un tramo de carreta que se adentra a los pueblos del Valle de Erro, en el cual encontramos Espinal con sus tejados escarlatas, su casco urbano y su iglesia de San Bartolomé.
Continuamos la etapa por la senda jacobea que nos llevara a la población de Bizkarreta, en el lugar se encuentra una tiendita donde comprar insumos para lo que resta de la etapa. A pocos kilómetros se encuentra Lintzoain uno de las poblaciones predilectas para el descanso de peregrinos en el kilómetro 13,3 de la etapa; en este punto tomamos rumbo al Alto de Erro, aumentando el tramo en dificultad con rampas y pendientes que ceden, que definitivamente denominan al tramo como rompepiernas, uno de los tantos en el Camino Francés.
En pleno camino se encuentra un bar móvil que funciona entre los meses de abril y octubre, donde recargar energías, compras frutas, refrescos, botanas, bebidas calientes, entre otras cosas.
Al final de la etapa, nos topamos con el Puente de la Rabia (de origen medieval) sobre el río Arga, por donde se llega a Zubirí. Localidad con todos los servicios y excelente hospitalidad al peregrino.
Etapa 3 Zubirí - Pamplona (20,4 kilómetros)
Retornamos por el Puente de la Rabia para tomar el camino al borde de la carretera, donde al cabo de unos kilómetros se encuentra la Fábrica de Magna. Se abandona la zona industrial y por un camino empedrado se llega a Ilarratz y a casi 800 metros se entra a Eskirotz.
Es una etapa de pueblos muy cercanos entre sí, por lo que estarás muy ocupado y entretenido con las hermosas vistas de su arquitectura y cultura de su gente.
A pocos kilómetros continuamos por Larrasoaña, un pueblo señero y pintoresco de la ruta, marcado por la calle San Nicolás y el Monasterio que data del siglo X. Durante la ruta desde Zubirí se bordea la localidad por el río Arga, sin embargo, puedes tomarte una breve parada para disfrutar de sus calles. Luego se llega por el valle de Esteribar a Akerreta, localidad de poca población que cuenta con un lindo Hotel Rural, muy recomendando.
En Akerreta se puede admirar la Iglesia de la Transfiguración, con elementos medievales relevantes como la portada, torre y pila bautismal. A la salida del pueblo, se entra a un entorno puramente natural, entre matorrales y arboles rumbo al río Arga, hasta llegar al puente de Zuriain.
Manteniendo la ruta junto al arcén, se pasa por el desvío de Ilurdotz para cruzar el río Arga y dirigir el paso Irotz hasta el puente de Iturgaiz. En este punto existen dos opciones antes de llegar a Pamplona, uno marca hasta Cizur y la otra Arre y Villava/Pamplona.
En la primera opción es más larga y con menos dificultad, retomando el paseo fluvial hasta llegar a Pamplona, pasando por Huarte. La segunda opción pasa por Arleta, antiguo señorío que se compone de casas arruinadas, continuando hasta el puente del río Ultzama, la ermita de la Trinidad de Arre y al punto medio de la etapa, Villava y Burlada.
Villava cuenta con todos los servicios, por lo que es una excelente opción para descansar marcando los 15,8 kilómetros; al igual que Burlada, a escasos 1,4 kilómetros de Villava.
Para llegar a Pamplona, se deja atrás Burlada y se cruza el puente de la Magdalena, continuando por el foso de las murallas, el puente levadizo y el portal de Francia, la cual es la puerta a la primera ciudad del Camino Francés, Pamplona.
Disfruta de esta hermosa ciudad, con visitas guiadas que recorren completamente toda su cultura, historia y arte, o paseos por el Parque La Taconera, Catedral de Santa María, Iglesia de San Saturnino, Iglesia de San Lorenzo, Calles Mercaderes y Estafeta, Ayuntamiento de Pamplona y Centro de Interpretación del Camino de Santiago Ultreia.
The Santiago Way
Unimos las primeras 3 etapas del Camino Francés, desde su punto más lejano hasta Pamplona… Pero la aventura no termina allí, nuestro objetivo es Santiago de Compostela. ¡No te pierdas más detalles e información sobre cada etapa del camino con nosotros, tu mejor opción para convertirte en peregrino YA!