Iglesia San Martín de Tours en Frómista
Es un templo netamente católico que data del siglo XI, famosa en toda Palencia por su estilo románico palentino. Se encuentra ubicada en pleno Camino de Santiago, en Frómista, una parada obligatoria en la peregrinación.
La iglesia es una de las pocas edificaciones de estilo plenamente románico o dinástico que aún se conservan en España, con una notable relación con otros edificios del camino cono la Catedral de Jaca, Catedral de Santiago de Compostela y San Isidoro en León. Forma parte de la documentación “Inventario Retrospectivo – Elementos Asociados”, luego de que la Unesco y la Unión Europea aprobaran su inclusión en 2015 en los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Camino del Norte de España.
Su origen data de los 1066 cuando fue fundada por Doña Mayo (Reina de Navarra, viuda de Sancho el Mayor y Condesa de Castilla), un monasterio benedictino; sin embargo, la construcción del actual templo debió realizarse a finales del siglo XI.
Su historia
Su origen data a mediados y finales del siglo XI, fundada por Doña Mayo (Reina de Navarra, viuda de Sancho el Mayor y Condesa de Castilla), como un monasterio benedictino hoy desaparecido; la construcción empieza a resonar en el año 1066, una vez iniciada la edificación.
Paso por varias dependencias y responsables, antes de dejar definitivamente el monasterio y sufrir varios añadidos en el siglo XV, como la construcción de un campanario sobre el cimborrio original. Luego de estos sucesos el templo sufre un deterioro preocupante para muchos hasta llegar al punto de ser declarado inadecuado para el culto y posteriormente cerrar sus puertas, donde la ruina acelera y desprende partes importantes de la bóveda y paredes.
Informes que evidencian el hecho y tomaron acciones en 1894, donde lo declaran como Monumento Nacional e inician las restauraciones en el lugar. El arquitecto responsable fue Manuel Aníbal Álvarez Amoroso, quien en su propuesta indica devolver al templo sus tiempos de gloria siguiendo por supuesto, los criterios de la época, eliminando todo lo añadido posteriormente en la época medieval. Muchas de las partes originales del templo se encuentran en el Museo Arqueológico de Palencia.
Para 1904 se reabre al público, el cual ha permanecido en mantenimiento y con constantes visitas para poder admirar los entornos de la iglesia y su interior, donde tienen una maqueta que representa la situación deprimente del templo antes de su oportuna restauración.
Su arquitectura
Es impresionante el detalle arquitectónico que posee la iglesia. En su exterior se muestra claramente el periodo y época en que fue construido, un estilo puramente románico, donde se trata de una composición de tres naves, la cual la central es más alta y doble en anchura en comparación con las laterales, un crucero, una linterna con cimborrio extraordinario y dos torres cilíndricas en la fachada principal.
La iglesia posee 4 entradas, aunque solo se utilizan 2, la principal y la del sur, la cual funciona como entrada al público; las vistas desde el exterior, se pueden apreciar los muros de roca y piedra, con escasos ventanales, arcos de medio punto en los ábsides, en los laterales del templo y adornos ajedrezados a diferentes alturas, en muros, puertas y tejados, figuras de tipo gárgolas de representaciones fantásticas y mitológicas.
En el interior albergan diversas esculturas de estilo medieval, siendo el Cristo datado del siglo XIII el más importante dentro de la nave central.
The Santiago Way
Conoce lugares como éste mientras recorres los andenes del Camino de Santiago, una experiencia completa, milenaria y mágica que te dejará los más hermosos recuerdos. Vívelo con nosotros, contacta!