Juego de la Oca – Vínculo con el Camino de Santiago
El juego de de la Oca tiene un vínculo tal vez no comprobado pero existente con el Camino de Santiago.
El origen del juego es incierto, algunos le otorgan el mérito a un misterio arqueológico aún sin resolver, el cual es el disco de Phaistos de aproximadamente 1500 años a.C, reflejando símbolos de animales y lugares; y otros, el cual es el argumento con más peso y valor histórico, sus creadores fueron los templarios en el siglo XII.
Los caballeros Templarios bajo la Orden del Temple, tenían la obligación de proteger a los peregrinos en su viaje hacia Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela, considerados lugares santos para el cristianismo; teniendo por supuesto, más influencia y poder en el Camino de Santiago. El Camino Francés, el cual era en la Edad Medía (y en la actualidad) el Camino por excelencia, no era muy seguro para ese entonces, por lo que los templarios crearon un mapa encriptado que les sirviera de guía de ida y vuelta, donde marca 63 casillas del tablero, correspondiente a puntos o etapas del Camino de Santiago.
La Oca es una recreación del Camino Francés desde Somport, el cual dependiendo del tablero puede incluir representaciones de puntos célebres de la ruta jacobea. A continuación, detallaremos toda la información sobre este misterioso e interesante “juego”.
¿Quiénes eran Los Templarios y como reconocían los lugares del mapa?
Los Templarios eran monjes y soldados, que compartían Mensajes Ocultos con el gremio de compañeros constructores, para incluir en sus obras, como catedrales y monumentos, símbolos que reconocerían en sus travesías por el Camino de Santiago; estos símbolos marcaban ubicaciones que estaban recreados en el tablero.
Popularidad del juego
Su uso se extendió cuando Francisco de Médicis de Italia, le regalo a Felipe II el juego, el cual en muy poco tiempo se popularizo en la sociedad de la época. Fue tanto el peso del monarca que se sustituyó en las Cortes Europeas el ajedrez por la Oca y se instauró en la nobleza el intercambio de tables del juego.
Juego de la Oca
Pese al poco fundamento del origen del juego, se interpretará de acuerdo a su relación con el Camino de Santiago. El juego consiste en 32 casillas iniciales representarían el viaje de ida a la Catedral de Santiago y las casillas del 33 al 63, el regreso. Del total de casillas, solo hay 24 que cuentan con figuras y reglas fijas.
Las ocas
Las ocas representan en el mundo esotérico, la sabiduría sagrada. Están reflejadas en las casillas 5, 9, 14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 y 59 del tablero. De éstas, las seis últimas marcan la dirección del Camino de Santiago.
Las casillas 32, 36 y 41 muestran una oca que apunta a la casilla de la Gran Oca, que representa la tumba del apóstol. Sin embargo, las casillas 45, 50 y 59 contienen una oca que indica el sentido opuesto. Estas casillas se corresponden con el viaje de regreso.
Los puentes del Camino en el Juego de la Oca
Los puentes aparecen en las casillas 6 y 12. Se cree que el primero, representa la etapa de Puente la Reina. Los puentes se interpretan como un paso entre lo mundano y lo celestial.
La posada
La posada se encuentra en la casilla 19, después del último puente. Ésta simboliza el descanso, para recuperar fuerzas debido al duro tramo anterior y continuar hasta la Gran Oca.
Los dados
Los dados simbolizan la suerte y se encuentran en las casillas 26 y 56. Tanto en el juego, como en la interpretación basada en el Camino de Santiago, los dados representan la suerte del peregrino a la hora de enfrentar retos en el Camino.
El pozo
En la casilla 31 se encuentra El pozo, el cual, según la lectura jacobea, representa el pecado y el perdón. Las reglas del juego dictan que el jugador que caiga en la casilla debe esperar a que otro caiga para salir de ella. Para la interpretación en el Camino de Santiago, corresponde la casilla a la etapa del Camino Francés, Arzúa, atravesando el Monte do Gozo, el cual era el último lugar donde los peregrinos podían pecar, antes de alcanzar la tumba del apóstol Santiago.
El laberinto
Según el juego, se encuentra en la casilla 42 y el jugador que caiga en ella, debe retroceder hasta la casilla 30 justo antes del pozo, donde deberá volver a pasar por el peregrino del tablero hasta la Gran Oca. Este símbolo representa la pérdida de la fe e incumplimiento de los mandatos que guían el camino.
La cárcel
La casilla 52 se encuentra La cárcel, el cualel jugador pierde 2 turnos. Según la interpretación en el Camino de Santiago, representa la desviación a las creencias dominantes, también asociado con la inquisición. La casilla también la ubican en la etapa de León, donde se cree que en el actual Hostal de San Marcos, que funciono como hospital de peregrinos también sirvió de cárcel. Y como era de esperar, la cárcel representa en sí misma, la desviación del camino que impide llegar a la meta.
La muerte
La muerte es representada por una calavera, que refleja el final del camino. Interpretándose como la culminación del Camino de Santiago y la espera de la resurrección, a una nueva vida. Según las reglas del juego, al Caer en la calavera el jugador se devuelve a la casilla 1.
Meta o Jardín de la Oca
La Puerta del Jardín se encuentra en la casilla 63, siendo la última casilla del tablero, ya que el Jardín de la Oca, que sería la número 64, no aparece representada. Alcanzar la meta del Camino de Santiago no es tan sencillo como parece, y ese mensaje lo representa muy bien las normas del Juego de la Oca. Por lo que, el jugador deberá obtener una puntuación justa para acceder a la meta, sino será obligado a retroceder en el tablero.
Curiosidades
El juego envuelto con su origen es realmente interesante; pero también podemos hablarte de su relación con el número 9.
- Entre cada casilla de oca hay 5 o 4 casillas (5+4=9).
- La casilla final (la Puerta del Jardín de la Oca), se encuentra en la casilla 63 (6+3=9).
- Los fundadores de la Orden del Temple fueron un total de 9 personas.
- En el tarot, el número 9 representa al peregrino, que gracias a un bastón avanza en la oscuridad para alcanzar la luz de la sabiduría.
- Los maestros y diseñadores de la catedral de Santiago de Compostela y su Pórtico de la Gloria lo hicieron en torno al número 9.
El diseño del juego es muy complejo, tanto como peregrinar en el Camino de Santiago… si quieres vivir la aventura no sólo juegues La Oca, también disfruta del Camino en todo su esplendor, el cual te dejará una experiencia incomparable e inolvidable.
Si decides emprender el Camino hacia Santiago de Compostela, contáctanos haciendo clic en The Santiago Way, te esperamos.
Continúa leyendo: “Viajes iniciáticos en el Camino de Santiago”, seguro te interesará.