Blog de The Santiago Way (TSW)

La Cruz de Ferro o de Hierro

La Cruz de Ferro, es un crucero también llamado altar de piedras, se encuentra ubicada entre las localidades de Foncebadón y Manjarín, en una colina desolada de los Montes de León a unos 1500 metros sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto del Camino Francés.

El lugar está marcado por un poste de madera de unos 5 metros de altura, y en la cima corona una cruz de hierro; la cruz original se conserva en el interior del Museo de los Caminos de Astorga. En la base se ha formado un montículo de piedras, donde la leyenda dice que, durante la construcción de la Catedral de Santiago, se les solicitó a los peregrinos colaborar llevando piedras, en Galicia y otros pueblos tienen una versión un poco diferente, donde reposa la cruz era un humilladero, el lugar donde los peregrinos daban las gracias de rodillas, suplicaban, rendían culto o también arrojaban piedras en la tumba de algún peregrino que falleció mientras hacia el camino.

Estas curiosas teorías, nacen de lo arriesgado y peligroso que era emprender el camino, bien sea por el temor de ser atacado por algún animal salvaje o por los bandidos, o simplemente era un monumento funerario muy antiguo, pero lo que si es cierto es que es una etapa que se supera con una sublime satisfacción, siendo una de las más grandes victorias de las rutas jacobeas.

Su origen e historia

Entre los pueblos han señalado que su función es servir de guía para los peregrinos en las temporadas de invierno donde las nevadas ocultan el camino, que posteriormente se cristianizaron colocando una cruz a principios del siglo XI por Guacelmo, responsable de la alberguería de Fonsebadón y Manjarín. Del mismo modo, se puede datar su origen en la época romana, donde marcaban las divisiones de dos territorios con hitos.

Un hecho muy interesante es que los segadores gallegos caminaban hacia tierras de León y Castilla, donde trabajaban y los haría continuar con la tradición de ir depositando una piedra en la base de la Cruz de Ferro.

Junto a la Cruz se encuentra la capilla dedicada a Santiago el Mayor desde 1982, donde se celebra la festividad del santo bajo la dedicación del Centro Gallego de Ponferrada. Celebración reconocida y donde se congregan muchas personas año tras año.

Literatura

Citado en Codex Calixtinus (s. XII) y en varias obras literarias, como en la de Alonso de Castillo, se encuentra una de las referencias más antiguas de la historia de la Cruz, donde en sus textos dice:  "Ellos que habían subido a la cumbre del áspero puerto del Rabanal, topáronse en el primero llano con la Cruz de Ferro, tan nombrada de los que caminan por aquella tierra, y hallando buena ocasión Marcos, que la había visto otra vez que se le ofreció ir a Astorga, dijo a su compañía: -Dominga; ésta es aquella Cruz de Ferro tan conocida de todos los de nuestra tierra, a quien las doncellas de allá, que pasan por aquí, hacen su oración, pero no el voto que dicen, de no volver como pasaron";​ "... en la tal información supo cuán cerca estaba de la Cruz de Ferro, tan nombrada en aquella tierra; pasó por cerca de ella e hizo la oración, sin tener cuidado de la promesa que todas las gallegas la hacen...".

​En la obra titulada “Escritos sobre el meco y la Cruz de Ferro” por Martín Sarmiento y en la obra de Fernando Sánchez Dragó, "Gárgoris y Habidis", la cual dice: "Hasta hace algunos años, grupos de segadores bajaban a trabajar en los trigales castellanos por la vereda de las Portillas y, precisamente al llegar al Bierzo, volvían los ojos atrás y tiraban una piedra al pie de la Cruz do Ferro".

 

The Santiago Way

En tu paso por el camino, no dejes de lanzar la piedra en la Cruz de Ferro... Una tradición que sigue viva y para muchos ha sido más que especial, el dejar atrás el pasado y continuar hacia el destino, la Catedral de Santiago de Compostela. Contacta y planificamos contigo, el mejor camino de todos, tú camino.